miércoles, 26 de noviembre de 2008

Hacia una nueva arquitectura económica IMPACTO GLOBAL

La crisis financiera que comenzó en Wall Street se está convirtiendo en recesión global. Se termina así un modelo de capitalismo. El 15 de noviembre se reunieron en Washington los representantes del G20 (entre ellos China, Brasil, India, Argentina) para debatir un nuevo orden económico internacional, acorde a las transformaciones geopolíticas.


Ignacio Ramonet
Director de Le Monde diplomatique, España.


El apocalipsis financiero no ha terminado. Se está transformando en recesión global. Y todo indica que vamos hacia una Gran Depresión. Por espectaculares que sean, las medidas adoptadas en Europa y en Estados Unidos no van a provocar el final de las dificultades. Lo admitió el propio Henry Paulson, secretario del Tesoro estadounidense: “A pesar de nuestro gran plan de rescate, más instituciones financieras van a ir a la quiebra”.
En un informe sobre las crisis de los últimos treinta años, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirma que las que tienen a los bancos y al sector inmobiliario como protagonistas son especialmente “intensas, largas, profundas y dañinas para la economía real”. Las efectos ya se extienden por los cinco continentes: en unas semanas, el real brasileño ha perdido el 30% de su valor; el zloty polaco, un 22%; la rupia india, un 10%; el peso mexicano, un 14%. Presiones similares afrontan Indonesia, Filipinas o la República Checa.
Las autoridades estadounidenses ya han inyectado más de billón y medio de euros (equivalente al doble de lo que han costado, desde 2001, las guerras de Afganistán y de Irak) en sus diferentes planes de rescate de bancos, cajas de ahorros y compañías de seguros. Y los grandes bancos del mundo aún necesitan unos 500 millones de euros… Lo cual les conduce a restringir el crédito a las empresas y a los particulares. Con las consecuencias muy negativas que eso está teniendo en la economía real.
Los países avanzados, entre ellos España, que han recurrido a la innovación financiera para garantizar altas rentabilidades a los inversores, son los que encajan el golpe más duro. El FMI estima que la economía de esos países tendrá el avance más débil desde hace 27 años. El mundo va camino de sufrir su peor pesadilla desde 1929.
Por sus inéditas dimensiones, esta crisis pone fin al período neoliberal basado en las tesis monetaristas de Milton Friedman que dominaron, durante tres décadas, el campo capitalista. Y encandilaron también a la socialdemocracia internacional. El repentino derrumbe de ese credo deja a la mayoría de los dirigentes políticos desamparados. El patético espectaculo de responsables multiplicando de modo disparatado las reuniones y las “medidas de rescate” da una idea de su despiste.
En Estados Unidos, los bancos han trabajado en unas condiciones de libertad absoluta concedidas en nombre de fundamentos ideológicos. Por ello, la clase política estadounidense tiene la responsabilidad del caos actual. El dogma del mercado infalible se ha autodestruido. En cambio, el modelo de los países que han mantenido algún tipo de control de cambio –China o Venezuela, por ejemplo– se ve ahora reivindicado. Y aunque el impacto de la crisis se hará sentir en todo el planeta, esas economías que no adoptaron la desregulacion ultraliberal saldrán mejor paradas. Algunos analistas resaltan, para América Latina, el interés de mecanismos como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), el Banco del Sur, o la idea de un banco de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recientemente propuesta por el presidente venezolano, Hugo Chávez.
Es un momento histórico (1). Se derrumba no sólo un modelo de economía sino también un estilo de gobierno. Eso altera el liderazgo de Estados Unidos en el mundo. En particular su hegemonía económica. Sus finanzas dependen de que sigan entrando fuertes sumas de capital extranjero. Y los países de donde procede ese dinero –China, Rusia, petromonarquías del Golfo– van ahora a influir en su futuro.
En 2006, China y Oriente Próximo financiaron, a partes iguales, el 86% del déficit de los países industriales. En 2013, el superávit chino excederá la totalidad del déficit de los países industriales. Todo ello otorga a Pekín un papel decisivo en el mantenimiento de la estabilidad del sistema financiero internacional. Y es probable que, a cambio, China trate de obtener concesiones en asuntos como los de Taiwan o el Tíbet.
El declive de la economía anuncia, en general, la decadencia de los imperios (2). ¿Podrá la debilitada economía estadounidense seguir asumiendo la costosísima guerra de Irak? El conflicto de Vietnam acabó con la equivalencia entre el dólar y el oro, e hizo tambalear el sistema de Bretton Woods. La guerra de Irak, por su coste, ha provocado una transferencia de riqueza de Estados Unidos a sus competidores. La influencia de los fondos soberanos y de China se ha reforzado. La crisis actual refuerza ese movimiento, y provoca un reequilibrio fundamental: el centro de gravedad del mundo se desplaza de Occidente hacia Oriente.
Pero tal desplazamiento desencadena consecuencias en cascada como las que plantea el ensayista británico John N. Gray: “Si Estados Unidos se retira de Irak, Irán quedará como vencedor regional. ¿Cómo reaccionará Arabia Saudí? ¿Habrá más o menos probabilidades de una acción militar para impedir que Irán adquiera armas nucleares?” (3). Es evidente que Washington está perdiendo poder. La guerra de Georgia, en agosto pasado, mostró a Rusia rediseñando el mapa geopolítico del Cáucaso, sin que Estados Unidos pudiera hacer nada.
La situación económica es tan grave que muchos gobiernos echan por la borda sus creencias ideológicas, y están dispuestos a adoptar medidas que ellos mismos habrían tachado de heréticas hace poco. Por ejemplo, aumentar el gasto público. Y relanzar las inversiones en obras de infraestructura importantes como estímulo económico. El propio FMI aboga por una intervención pública más radical.
El modelo de capitalismo, diseñado por los Estados del Norte para el mayor provecho de los países ricos, ha muerto. La nueva arquitectura de economía social de mercado la definirán, a partir de la reunión del 15 de noviembre en Washington, no sólo los Grandes del G8 sino también, por primera vez, potencias del Sur como Argentina, Sudáfrica, Brasil, China, la India y México. Ya era hora.

NOE ...saludirijillos

Escenario 2009

Hola gente, la idea de este texto es comentarles un poco como creo que se viene el año que viene... esto lo pongo sobre la mesa porque el sábado tuve la oportunidad de charlar con la compañera noe y sus comentarios me hicieron pensar bastante.
Sabemos que tenemos una cuestión pendiente muy importante... y es la finalización de nuestro congreso... creo que nos hará muy bien para terminar de posicionarnos ante la realidad, pero este momento(hoy) es clave en el mundo y por ende en Argentina y no quiero esperar para expresar lo que siento.
En Argentina, en materia política, las cosas se estan acomodando. El gobierno nacional mete mano ante la crisis y establece una alianza clara con la Burguesía nacional e internacional y la CGT liderada por Moyano. Es decir a partir de ahora la excusa política-económica será sostener los puestos de trabajo que este gobierno "progresista" je je ...ha generado desde 2002 en adelante. Medidas fiscales para favorecer al empresariado y que este a su vez se comprometa a sostener el nivel de empleo. Lejos quedó ya la discusión sobre la rentabilidad agraria y ni siquiera los dirigentes del sector pueden hoy aparecer en los medios de comunicación para hacer sus grandes pedidos. La Federación Agraria, La sociedad Rural no tienen mas proclama, solo les queda un espacio político para ocupar y es el de esta "nueva seudo alianza" liderada por Elisa Carrió a la que se sumaron radicales, Cobos (que no se sabe que es) y ayer... si ayer... El socialismo representado por Rubén Giustiniani (tengamos en cta que este domingo Miguelito Liftchitz dijo que no están pensando en alianzas electorales)los socialistas para adentro, están muy mal.
Esto me lleva a pensar que dos sectores políticos y económicos de la Argentina hoy se están configurando de manera tal, que el año que viene se repartirán al electorado.
Ahora bien, bajo este panorama, donde quedan los que no tienen trabajo, los que no están representados por ninguna alianza política...los excluidos, los que no pueden hacer ni siquiera hoy uso de su derecho a la educación, los indigentes que no pueden satisfacer sus necesidades básicas... Afuera, lamentablemente afuera.
Recuerdo que en Congreso hablamos de que estábamos sin duda alguna dentro de lo que llamamos "El Paradigma de la igualdad" en contraposición a la libertad neoliberal, y que a partir de la concepción de igualdad que tenemos, debíamos construir un nueva liberdad, una que represente otros valores y no los individuales solamente, no la de la ausencia de impedimentos, no la libertad de "hacé lo que podés y si te salvás te salvás". El "paradigma de la Igualdad" que todavía no emergió, hoy queda tapado por una polarización política que representa a la igualdad y a la libertad neoliberal. Todas las medidas del gobierno apuntan a sostener la Gobernabilidad o sea mantenerse en el lugar de poder en el que están, no forman parte del "paradigma de la Igualdad" al contrario... como todos los neo peronista saben mentir muy bien, saben aprovechar los momentos, saben a comodarse a las circunstacias. Por otro lado Lilita y sus Amigos son lisa y llananmente neoliberales con muchas ganas de llegar a ocupar la casa Rosada...
Este panorama, podría decirse que es nefasto.... pero en realidad nos abre una oportunidad histórica a los que queremos otro pais... Es que se agotan las opciones, los rejuntes, las alianzas y es hora de empezar a construir "de verdad" una nueva fuerza, que represente el paradigma del que tanto hablamos... que iguale. El lugar propicio es la sociedad Civil... pero también los espacios del estado que se vayan abriendo y que podamos modificar... La forma es la que te da la convicción...pero siempre escuchando para poder interpretar de que lado están.
En el 2009 solo nos queda continuar.
FACUNDO

martes, 25 de noviembre de 2008

miércoles, 19 de noviembre de 2008

FORO DE PENSAMIENTO Y CONSTRUCCION SOCIAL mierc 12 de nov en bs as

Constituidos como colectivo de pensamiento, propuesta y construcción, a partir de la convocatoria del premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, los abajo firmantes, damos a conocer este documento que tiene como eje fundamental la defensa de los intereses de la Nación para la construcción de un auténtico estado de justicia social.

En defensa de la vida amenazada de nuestra gente y la vigencia de los derechos humanos integralmente concebidos. En oposición al modelo neoliberal, que privilegia la economía convirtiendo al ser humano, y en especial a los más débiles, en variable de ajuste. Reclamando por la vigencia de una verdadera democracia, que no será del todo posible sin la eliminación de la miseria y la pobreza a partir de políticas públicas democráticas, distributivas, consistentes y eficaces. Democracia que debe ser nutrida de ciudadanos libres, con posibilidades de participación plena, en un marco de equidad, transparencia y libertad, alejada de las formas clientelares, los eufemismos o la participación simbólica.

PROPUESTAS
1.- Reconstrucción de la potestad soberana del Estado
2.- Recuperación de los recursos estratégicos
3.- Recuperación de las industrias y empresas públicas estratégicas
4.- Recuperación y control de la gran minería
5.- Revertir del proceso de extranjerización de nuestra economía.
6.- Revisión de la actual situación de la deuda externa
7.- Resolver la emergencia alimentaria y social
8.- Pueblos originarios. Puesta en marcha de un programa de reparación histórica, económica y cultural de los pueblos originarios
9.- Derechos humanos, educación y salud.
10.- Democratización de las comunicaciones y la información
11.- Políticas científicas y tecnológicas
12.- Diseño y promoción de un nuevo modelo productivo
13.- Diseño de un plan de industrialización
14.- Soberanía alimentaria
15.- Desarrollo de una política de transporte adecuada
16.- Integración continental
tambien ponene enfasis en el cuidado del medio ambiente

ADHERENTES

Adela María Helguera
Religiosa (de La Rioja).

Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nóbel de la Paz.

Adriana Barbieri
Religiosa. Secretaria de Confar

Alcira Argumedo
Socióloga - Investigadora Conicet

Carlos Juliá
Coordinador de “El Grito de los Excluidos”

Carlos Calgaro
Sacerdote Claretiano (Chascomús)

Carlos Saracini
Sacerdote Pasionista - Párroco iglesia Sta. Cruz

Daniel Echeverría
Religioso – Secretario Adjunto Confar

Diego Boris
Músico – Fundador de la UMI (Unión de músicos argentinos)

Fernando Guzman
Coordinador laico de Justicia, Paz e Integridad de la Creación – Misioneros Claretianos.

Fernando Pino Solanas
Cineasta – Presidente del MOERENO – Ex diputado nacional

Jesús Olmedo
Sacerdote (de la Quiaca)

Joaquín Piña
Obispo Emérito de Iguazú

Jorge Torreiro
Area Política (Iglesia Sta. Cruz)

Juan Carlos Dimarco
Miembro de la Mesa del Movimiento Social Misionero (MSM). (El Dorado. Misiones)

Juan E Ricci
Docente – Ex Presidente del INAES

Juan Yahdjian
Médico – Coordinador laico a nivel panamericano de Justicia, Paz e Integridad de la Creación. Miembro del Movimiento Social Misionero y del MOSIP. (El Dorado. Misiones)

Julio C Raffo
Abogado – Docente UBA – Asesor de la comisión de cultura del Congreso Nacional.

Leonardo Pérez Esquivel
Sociólogo

Liliana Marzano
Religiosa. Presidenta de la Conferencia Argentina de Religiosas y Religiosos.

Luis Brunati
Docente – Ex Diputado Nacional – Ex Ministro de Gobierno de Bs. As.

Martha Pelloni
Religiosa. Co-Presidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (A.P.D.H.). Presidenta de la Casa de Derechos Humanos en Curuzú Cuatiá. Miembro del Foro Social de la RATT de Corrientes. Miembro de la Comisión Provincial por la Memoria.

Mirta Baravalle
Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora

Nora Cortiñas
Madre de Plaza de Mayo Linea Fundadora

Pedro Olmedo
Obispo de la Prelatura de Humahuaca

Rafael Atuati
Miembro de la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación – Misioneros Claretianos

SI ESTAN DE ACUERDO TAMBIEN PODEMOS SER ADHERENTES DADO QUE YA LO SOMOS MAS ALLA DEL PAPEL... LO DISCUTIMOS EN ASAMBLEA.

mas info http://www.elgritoargentino.com.ar

NOE (la monotemática de los foros jajaj)

viernes, 14 de noviembre de 2008

lo mejor era meterse en el primer hotel y dormir...

... "secarse los zapatos al lado del fuego. En realidad por lo unico que yo estaba contento era por eso, por la idea de sacarme los zapatos y que se me secaran las medias. Te falló, pibe, que le vas a hacer . Djemos las cosas así, hay que irse a dormir. No habia ninguna otra razón, no podía haber otra razón. Si me dejo llevar soy capaz de volverme a la pieza y pasarme la noche haciendo de enfermero del chico. De donde estaba a la rue du Sommerard había para veinte minutos bajo el agua, lo mejor era meterse en el primer hotel y dormir. Empezaron a fallarle los fósforos uno tras otro. Era para reírse".

J.C, y no soy Jesucristo.

Tu arma es tu mente

El otro dia escuchaba este tema de los piojos, y pensaba cuanto de nuestro espíritu y de nuestra idea transmite... y lo importante que sería para nosotros poder pasar este mensaje...
Saludos
---
Los Piojos - Hoy es Hoy
Nadie va a sacarte nunca de donde estás,
a nadie le importa saber cual es tu verdad,
podes quemar tu cabeza en el dolor o el placer,
que al final es lo mismo cuando no podes volver.
Los cerdos no aprenden solo van a especular,
con millones de pibes,"No futuro" real
miraban para otro lado, se caía el camisón
y ahora vienen por el agua... hello!
Hoy es hoy,
nena es hoy
como si estuviéramos en Guerra. [bis]
Así que si tenés cerebro
y fuerza de voluntad
y tenés un sueño y ganas de pelear,
tu mente es tu arma, no la desactives,
no le hagas el juego fácil a los que quieren tu piel.
Vos que podes hacerlo
yo te llamo a la acción,
un soldado que lucha con la imaginación
que la fisura sea, cuando hay que fisurar
pero el tiempo se acaba y no queda mas que hablar.
Hoy es hoy, nena es hoy, como si... [bis]
Tu arma es tu mente, y tu voluntad... [bis]
Hoy es hoy, nena es hoy, como si... [bis]
La paz no existe.
-----
Creo que es importante, no sólo para transmitirlo, sino para incorporarlo nosotros mismos.
Saludos.
Hernán.

martes, 11 de noviembre de 2008

AFJP

AFJP: tema que está sobre el tapete de la realidad más inmediata. Quería compartir un artículo de Sandra Russo (periodista de Página /12) que describe de manera formidable, a mi modo de entender, lo que creo que acontece respecto a las AFJP.
saludos
Lucía Libertad

No califica
Por Sandra Russo
“Me avergüenza esta ley, me avergüenza vivir en un país en el que se confabule como al descuido contra los más débiles: en pocos años, millones de personas padecerán el desamparo al que los somete la ley provisional, mientras las aseguradoras se ahorrarán millones de dólares en pensiones a las que la gente no tendrá derecho. Cláusulas oscuras como ésta no son otra cosa que síntomas de descomposición, estrategias de avaricia, señales de barbarie disfrazadas en spots publicitarios en los que las AFJP apelan a las palabras tranquilidad, seguridad y confianza. Da asco.”
Jueves 24 de julio de 1997. Hacía ya tres años que el menemato nos había tirado por la cabeza el régimen de capitalización. Todavía en ese momento a las AFJP yo les decía las JFK. Todavía la sigla no se había naturalizado. Y ya los abusos del engendro eran así.
Ricardo, mi marido y el padre de mi hija, había muerto a los 38 años hacía un mes cuando la contratapa titulada “Autónomos” fue publicada en este diario. Yo no estaba trabajando en esta redacción. Cuando descubrí la trampa, llamé al director de PáginaI12 y le pedí que publicara esa nota. El accedió.
En ella contaba que cuando había ido a averiguar sobre la pensión para mi hija a la AFJP a la que estaba afiliado su padre, una asistente social me había dicho, después de mirar en la pantalla: “Qué lástima, querida. Tu marido no califica”.
Ricardo era autónomo. Había pagado la cantidad de cuotas necesarias, pero no lo había hecho consecutivamente. Se había atrasado dos o tres cuotas y después las había pagado juntas, cuando le pagaron a él. El sentido común que rige las acciones de los trabajadores autónomos. Eso me hizo perder el derecho a la pensión. No lo sabía. Ricardo no sabía que dejaba a su familia sin pensión si no pagaba las cuotas consecutivamente. Nadie lo sabía. No se había dicho. No constaba en los folletos que repartían las AFJP. Era un secreto que se aprovechó para dejar a miles de personas sin derechos. Me enteré de que hubo casos de viudas que se endeudaron para pagar la deuda provisional y acceder a la pensión, como se había hecho siempre en el régimen de reparto. Las AFJP cobraban la deuda sin aclarar que después no habría pensión.
La fui a ver a María América González. Entre la difusión que le dio ella por televisión y la contratapa que escribí y publicó este diario, se armó un revuelo en la Cámara de las AFJP. Un abogado que se sensibilizó con mi nota me llamó para contarme que hubo una reunión de directorio en la que cada miembro tenía una fotocopia de la contratapa. Poco después recibí un llamado: eran los representantes de la Cámara que estaban interesados en hablar conmigo personalmente.
Recibí a cinco hombres de traje en mi oficina. Lo que escuché me espantó: ellos me comprendían, ellos estaban de acuerdo conmigo, ellos sabían que la ley era demasiado amplia, ellos no negaban eso, todo lo contrario, ellos se ofrecían a acompañarme si yo presentaba una denuncia contra la ley por inconstitucionalidad, ellos sabían que tenían beneficios que eran inconstitucionales, ellos sabían que tarde o temprano pasaría, conmigo o con cualquier otro, ellos no se opondrían, ellos eran flexibles.
En aquel momento, por los caminos que fue tomando mi duelo, no seguí adelante con esa denuncia. No tuve fuerzas. Pero en el siguiente folleto vi que aparecía esa cláusula en tipografía legible. Y al poco tiempo, alguien advirtió lo que era evidente. El régimen se flexibilizó a sí mismo, a conciencia de que la ley le había sido regalada, que el dinero de los trabajadores y la vejez de nuestra gente les habían sido concedidos, como un territorio colonial, a un grupo de empresas privadas.
Hoy releo el párrafo con el que empecé esta nota, que era el párrafo final de aquella contratapa del ’97, y vuelvo a experimentar la misma náusea.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Para construir se necesita de todos.

  • Estuvimos durante todo el año trabajando fuerte en cada una de las actividades que llevamos a cabo en y con el barrio, a pesar de que según lo charlado al final del año anterior, eran pocas las ganas de continuar en mensajeros por el estado del lugar, etc, etc.
  • Soportamos con mucha enterza y confiando en nuestro trabajo los ataques sin razón de un grupo de gente que llegó a mitad del 2008.
  • Hicimos fiestas para juntar guita porque la Municipalidad nos dio vuelta la cara de un momento para el otro... y sin embargo dentro de nuestras posibilidades cumplimos con nuestro compromiso... ahora solo nos queda la ultima etapa y estamos trabajando en eso.
  • Estuvimos complicados con el apoyo y de a poco se fue resolviendo.... aunque seguro seguiremos trabajando para mejorar
  • Encontramos el horario y el espacio para poder alfabetizar... a esto se le suma una una importante cantidad de alfabetizadores y alfabetizando... que si hacemos memoria... el año pasado nos costo mucho tener alfabetizadores, alfabetizando y lugar adecuado.
  • Pudimos hacer un congreso y así comenzamos a unificar pensamientos y criterios...
  • Comenzamos a trabajar con adolescentes y jóvenes, cosa que nunca habiamos podido hacer... y lo hemos hecho de la mejor manera.

Amigos, llegó la hora de cargar pilas nuevamente... estamos (según lo que hemos charlado en las reuniones) ante una de las paradas mas importante de los 5 años de existencia de causa y creo que tendriamos que tomar conciencia de eso. Estoy hablando de la construcción de 'nuestro' espacio en Villa Banana. El sabado pasado fuimos 5 personas ( mas bastante gente del barrio) este sabado tenemos que ser muchos mas...

Tenemos la oportunidad, que nos dieron las circunstacias, de construir pisos, paredes y techo a todo lo que venimos haciendo, a todos los proyectos... creo todos sabemos de la importancia de un hogar, de una vivienda... eso comenzamos este sábado, me parece que no es poca cosa.

SABADO 8.30 HS EN EL BARRIO

12.00 HS ALMUERZO

15.00 HS SEGUIMOS CONTRUYENDO

NOS VEMOS AHÍ

Facu